Edificios del Madrid más antiguo clásico, pero también del más moderno y vanguardista: iglesias, palacetes, edificios industriales, mercados, cines, bancos… obras maestras que desgraciadamente se perdieron y son un ejemplo de la vulnerabilidad del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad. Una arquitectura de la que por desgracia, sólo nos quedan fotografías en blanco y negro.

Dejadez, problemas administrativos, falta de visión o simple especulación… Muchas son las causas que han provocado que decenas de edificios históricos de nuestro país, auténticas joyas arquitectónicas, hayan caído incompresiblemente víctimas de la piqueta. Casi ninguna ciudad de nuestra geografía se libra de estos atentados contra el buen gusto, que tuvo su punto álgido en las décadas de los 60 y los 70.

Son tantas las perdidas, que resulta difícil llevar a cabo una clasificación medianamente coherente, de modo que los iré subiendo a medida que vaya obteniendo la información correspondiente. En Madrid, estos han sido algunos de los casos más significativos.
Y como por algún edificio hay que comenzar, aquí os dejo cinco de una larga lista de perdidas irreparables.
La Iglesia de Santa María de la Almudena (S.XI-1868).

Quienes derribaron el que era, probablemente, el templo más antiguo de Madrid sabían lo que hacían. Santa María de la Almudena creció desde la base de una antigua mezquita de aquel Magerit primigenio. Al menos desde el siglo XI estuvo allí creciendo, modificando su traza, remozándose, ampliándose y dando cobijo a los feligreses madrileños desde que Madrid es Madrid. Nadie como Mesoneros Romanos describió el ambiente costumbrista de la capital y fue en su tiempo cuando surgió la «necesidad» de acabar con el Madrid medieval para convertirlo en una ciudad «moderna». Fue él precisamente uno de los que sugirió que la derribasen en su «Proyecto de Mejoras Generales de Madrid», presentado al Ayuntamiento en 1846. El objetivo era trazar una gran calle que prolongara Mayor hasta laCuesta de la Vega. «Para este grandioso proyecto hay que sacrificar no sólo el edificio de la Armería, sino la parroquia de Santa María, que, aunque pequeña y de ningún valor, es la más antigua de Madrid», dijo. Así se hizo en 1869, demoliéndola a golpe de pico y pala y, con ella, una joya arquitectónica de ocho siglos.
Otros edificios religiosos tristemente desaparecidos.

A la iglesia de Santa María de la Almudena se suman otros edificios religiosos importantes como el Convento de Santo Domingo el Real (1212), uno de los primeros conventos de Madrid, derribado para despejar la plaza que lleva su nombre entre 1868 y 1870. La iglesia de San Juan Bautista (s. XII), célebre por albergar los restos mortales de Velázquez desde 1660, fue también derribada en 1811 por José I Bonaparte para ampliar la plaza. Asimismo corrieron la misma suerte el Colegio de las Niñas de Leganés (1630), derribado para hacer la Gran Vía; el Convento del Espíritu Santo (1684-1841), donde está el Congreso de los Diputados, la Iglesia de San Norberto y Vulgo de los Mostenses (1611-1808), donde se ubica hoy el mercado que lleva su nombre, el convento de San Pascual (1683-1861), en el Paseo de Recoletos, la parroquia de Santa Cruz (s. XIV-1868) y el Convento de Santo Tomás de Aquino (1583-1876), ambas en el solar de la actual Iglesia de la Santa Cruz, las dos iglesias del Buen Suceso (1483-1837), el convento de San Felipe El Real (1547-1838) con sus famosas gradas, el convento de Nuestra Señora de las Victorias (1561-1836), ambos derribados antes de la gran reforma de la Puerta del Sol en 1854, entre otros. Sigue leyendo →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...